CFP: I Congreso Internacional “Artista y Sociedad en el siglo XIX”(Universidad de Valladolid / online, 10-11 Nov 2021)

Photo: TIAMSA/Johannes Nathan

Call for papers for:
I Congreso Internacional “Artista y Sociedad en el siglo XIX” (Universidad de Valladolid / online, 10-11 Nov 21)
Deadline: 15 Sep 2021

[English info below]

El congreso pretende constituirse como un punto de encuentro permanente de investigadores nacionales y extranjeros, consolidados y en formación, que contribuyan con sus trabajos y aportaciones a reformular y replantear la manera en que abordamos el arte producido en el siglo XIX y la manera en que los historiadores del arte lo leemos, documentamos y revisitamos.

Para reflexionar sobre las relaciones entre el artista y la sociedad a lo largo siglo XIX se constituirán cuatro mesas, en las que se desarrollarán las siguientes líneas de investigación
«Formación del artista»«Artistas, clientes y espectadores»«Artistas y espacios de sociabilidad»«Patrimonio y revalorización del Arte»

1. «Formación del artista»Ponente invitada: Esperanza Navarrete Martínez  (RABASF)
La génesis del artista se apoya en el desarrollo, provecho y aplicación de los diferentes niveles de formación reconocidos, consciente o inconscientemente, a lo largo de toda una vida. Estudios reglados en academias o escuelas, enseñanzas de taller, estancias nacionales o internacionales, lecturas o experiencias vitales tan solo son algunos ejemplos de aquello que, en parte, forja o reafirma la personalidad del artista. Se trata de profundizar en la convivencia de nuevas y añejas metodologías y pedagogías, éxitos y fracasos en el control de los artistas y la genialidad fruto de su libertad, así como en el estudio del pasado y el contacto directo con lo que les rodea. Un siglo XIX revolucionario y conservador, de pensamientos individuales y colectivos, que libera y encorseta, que vincula lo útil a lo bello. Por supuesto, las relaciones de género tienen también una especial presencia, en ocasiones invisibilizada, en la formación de los y las artistas. Es por ello por lo que se prestará también especial atención a recuperar las experiencias de la mujer artista dentro de este sistema: su continua negociación con las instituciones para acceder, plenamente, a las enseñanzas artísticas superiores; su necesidad de disfrutar, al igual que sus compañeros masculinos, de pensiones nacionales o en el extranjero para mejorar su aprendizaje, profesionalizar su actividad y abandonar el continuo rango de aficionadas. Se abordarán también los casos desarrollados en los estudios particulares, en las denominadas escuelas para señoritas, así como en las academias privadas de dibujo; también tendrán cabida otros espacios alternativos de enseñanza y aprendizaje artístico, como los puestos a disposición por las sociedades de acuarelistas o los círculos de Bellas Artes.

2. «Artistas, clientes y espectadores»Ponente invitada: Maite Paliza Monduate (Universidad de Salamanca)
Artistas y clientes encuentran su vínculo más íntimo y férreo en la dimensión espectatorial, aquella que rige y controla las experiencias estéticas. Así, la producción creativa per se advoca la libertad del Ser humano, al mismo tiempo que esta última también es constreñida y dominada por las intenciones de la clientela. Se trata de reflexionar sobre aquella experiencia cultural que subyuga la obra de arte y configura el gusto; de la dependencia trinitaria (artistas, clientes y espectadores) que, formando parte inherente del origen de los propios objetos artísticos, transforma y deviene en la principal vía de comunicación de ideas a la sociedad; del sometimiento creativo a la existencia vital; de la conexión del genio con el cliente-espectador y espectador-cliente; de la crítica de Arte. En definitiva, el resultado final de la producción artística como consecuencia de la conexión, en mayor o menor medida, de las personalidades del artista, del cliente, con sus deseos y ambiciones, y del espectador, ávido de sorpresas y de aprendizaje personal. Consecuentemente, debe abordarse todo tipo de clientela: nobleza, burguesía, órdenes religiosas, etc. En este ámbito, la presencia femenina cobra cada vez mayor importancia, como clientas y espectadoras, pero sobre todo como artistas, otorgando nuevos enfoques que relacionan y enriquecen la forma de acercarse, ver y entender el Arte.

3. «Artistas y espacios de sociabilidad»Ponente invitada: Ester Alba Pagán (Universitat de València)
El siglo XIX está marcado por la creación de primeras sociedades y círculos artísticos, vinculados inicialmente con las necesidades de ocio de las élites masculinas. La creación de sociedades artísticas y literarias abrieron la puerta a una combinación de dos ideas aparentemente opuestas: por una parte, el respaldo de la práctica del arte mediante la apertura de exposiciones temporales y el encuentro distendido de profesionales y amateurs, y por otra dar respuesta a las necesidades de ocio instructivo vinculado con la cultura (música, teatro y artes) de la alta burguesía, en el que la mujer tuvo las puertas abiertas. Los artistas participaron en mayor o menor medida en la vida cotidiana de estas sociedades, entendidas algunas como entidades oficiales de riguroso reglamento y vinculadas con las élites sociales (es el caso Ateneos, Liceos o Círculos de Bellas Artes en España) y otras con la reunión amena de grupos de artistas para la práctica de la pintura (como sucedió por ejemplo con las sociedades de acuarelistas en diversas ciudades españolas, a similitud de otros centros europeos). Constituidos como espacios de sociabilidad, estas sociedades activas a lo largo de los dos últimos tercios del siglo XIX permitieron el desarrollo de las artes fuera del ámbito de las academias y escuelas de artes en distintas provincias, siendo también un lugar interesante para revisar las relaciones establecidas entre el artista, la burguesía y la ciudad; las surgidas entre los propios artistas y las obras producidas en las sesiones celebradas, así como las relaciones de género fomentadas en estos espacios.

4. «Patrimonio y revalorización del Arte»Ponente invitado: Patrick Lenaghan (Hispanic Society of America)
El desarrollo de la idea de Patrimonio cobra una especial importancia a partir de la década de los cuarenta del siglo XIX. Sin lugar a dudas, constituye un medio de preservación de las obras procedentes de expolios o de conventos desamortizados y, de la misma manera, de otros monumentos arquitectónicos. Bien es cierto que las desamortizaciones supusieron un paso más en la desaparición de determinado patrimonio religioso, pero también incentivaron la respuesta por parte de las instituciones oficiales para la recopilación y conservación de algunos bienes muebles e inmuebles, así como para su investigación. En este siglo, se llevan a cabo interesantes proyectos de reparación, conservación y restauración de templos y conventos que tienen sentido y origen, en un primer estadio, en la instalación, en ellos, de diferentes órdenes religiosas, pasando por el control de Juntas, Comisiones y en definitiva de las Reales Academias. Del mismo modo, la pintura de vistas y de edificios históricos, la prensa periódica, el grabado y, posteriormente, la fotografía, se constituyen en fuentes de conocimiento muy importante de muchos de estos edificios históricos. El trabajo desarrollado en la Comisión Central de Monumentos y sus homólogas provinciales, el nacimiento de los primeros museos de Bellas Artes y las instituciones, laicas y religiosas, que continúan preservando y encargando nuevas obras, constituirán el eje central de discusión de esta mesa, abierto, no obstante, a sus paralelismos extranjeros y a otras contribuciones sobre la obra artística, el patrimonio artístico, el mercado del arte en el siglo XIX, etc.
Dadas las actuales condiciones sanitarias y con objeto de facilitar la participación en el congreso, este se realizará bajo una modalidad mixta: presencial (en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid) y online (videoconferencias).–

Researchers interested in submitting papers to the I International Meeting “Artista y Sociedad en el siglo XIX” should send their proposals before 15 September to the email address: chasiglo19@uva.es

Papers in English will be accepted, even though the main language of the event will be Spanish.
The Scientific Committee will evaluate (double blind peer) the proposals. Acceptation, refusal or suggested modifications of the proposal will be communicated before 15 October.

Once the Meeting has been held, the papers or a selection of papers will be published in a book (publisher included in SPI – ScholarlyPublishers Indicators-)

Registration: Until 30 October 2021, via the link provided in the website a chasiglo19@uva.es.

Participation fees
Paper presentation 40 euros
Assistance 20 euros
UVa students 15 euros

For more information and guidelines: chasiglo19@uva.es.